CAE. IES Santa Bárbara. 2º trimestre 08/09

lunes, 15 de diciembre de 2008

Llega la Navidad

Los alumn@s y profesores del Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería del IES Santa Bárbara de Málaga, desean a los visitantes de nuestro blog en internet unas felices fiestas navideñas y un estupendo año 2009. Nos vemos de nuevo en enero!

En este primer trimestre de curso, los alumnos/as de Cuidados Auxiliares de Enfermería han conseguido muy buenos resultados académicos en el Módulo Profesional de Higiene del Medio Hospitalario.
Los futuros TCAE han aprendido y entendido la importancia que tiene para mantener una buena calidad asistencial, el hacer bien la cama hospitalaria (ocupada, desocupada, quirúrgica...), reconocer el instrumental médico de uso más frecuente, emplear la terminología concreta de las Ciencias de la Salud, el estudio de las enfermedades transmisibles y la aproximación al rol del auxiliar de enfermería.
Para el próximo trimestre los conceptos y procedimientos que enseñaremos serán tanto a más interesantes que lo anterior: el carro de curas, las medidas de aislamiento, las enfermedades nosocomiales, etc...
Sin más, felicidades.
Prof. Raúl Domínguez Márquez
Higiene del medio Hospitalario. IES Santa Bárbara - Málaga

sábado, 29 de noviembre de 2008

¡POR FIN! LOS ROL PLAYING CON SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAL SANITARIO Y PACIENTE. Alumnos de 1º C TBE CAE. IES Santa Bárbara.

Se plantean cinco situaciones que podrían ser reales donde se hace necesaria la correcta comunicación entre el personal sanitario y los pacientes.

En cada situación el auxiliar de enfermería debe demostrar que es capaz de comunicarse de forma correcta con el paciente, pero no siempre lo consigue, así que también se analizan los fallos que se han cometido por parte del personal sanitario en el proceso de comunicación.


SITUACIÓN 1: EL PACIENTE TRATA AL AUXILIAR COMO AL “CHIVO EXPIATORIO” CON EL QUE PUEDE DESAHOGARSE Y CARGAR SU FRUSTRACIÓN.

SITUACIÓN 2: EL PACIENTE PLANTEA UNA QUEJA REAL A LOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y ADEMÁS LA PETICIÓN QUE REALIZA ESTÁ HECHA DE FORMA CORRECTA.

SITUACIÓN 3: EL PACIENTE PLANTEA UNA QUEJA REAL PERO LO HACE DE UNA FORMA MUY CONFUSA Y NO SE ENTIENDE BIEN.

SITUACIÓN 4: EL PACIENTE PLANTEA UNA QUEJA REAL PERO LA FORMA DE EXPRESARLO NO ES LA CORRECTA.

SITUACIÓN 5: EL PACIENTE SE PONE AGRESIVO CON EL PERSONAL SANITARIO.


miércoles, 26 de noviembre de 2008

1 de diciembre. Día Mundial contra el sida. Por Elizabeth Potter. 1º B CAE


El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS), es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice que esta infección es incontrovertible.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los fluidos corporales (tales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna).

El día mundial de la lucha contra el SIDA, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antiretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de SIDA costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas en el 2005 de las cuales, más de medio millón (570.000) eran niños.

sábado, 15 de noviembre de 2008

El reto del mes pasado nos regaló una nueva forma de doblar la sábana encimera. Por Rosa López 1ºB CAE

La alumna Rosa López, de 1º B CAE, participó en el reto del mes, demostrando que la encimera se puede doblar de forma alternativa para facilitar su despliegue a la hora de hacer la cama, evitando la diseminación de microorganismos.
.





.

.

A continuación el procedimiento para hacerlo (haz click encima de la imagen para ampliarla):


miércoles, 12 de noviembre de 2008

EL IES SANTA BÁRBARA PARTICIPA EN EL CONCURSO DE CARTELES DEL DÍA MNDIAL DEL SIDA

Los alumnos del Ciclo de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, dirigidos por la Profesora Carmen Iglesias y los del Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería, dirigidos por el Profesor Raúl Domínguez, han presentado dos carteles para participar en el concurso de carteles con motivo del día mundial del SIDA, que tendrá lugar el próximo día 1 de diciembre.

Para el diseño de los carteles (que pueden ver en la imagen), hemos contado con la participación del alumnado, además de los profesores que llevan el Proyecto de Coeducación en el IES Santa Bárbara de Málaga.

El concurso se convoca anualmente por el IAJ (Instituto Andaluz de la Juventud) y los carteles ganadores serán usados para la campaña en la lucha contra el SIDA.

Cuidados Auxiliares de Enfermería presenta el cartel llamado "Bombilla Preserveda", donde una bombilla de diseño en forma de preservativo simboliza la promesa encendida de detener el SIDA mediante el uso del preservativo.

Por otro lado, los alumnos de Laboratorio, presentan un cartel donde el espacio cósmico alegoriza la forma de contagio a nivel celular y la prevención a través del uso del preservativo.


El cartel ganador recibirá un prenio de 1500 € ¡SUERTE!

ALEJANDRA MONTIEL, ¡FELICIDADES POR TU 18 CUMPLEAÑOS!



martes, 28 de octubre de 2008

LOS TCAE CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS NOS HABLAN DE LA GRIPE. ASPECTOS SOBRE LA PREVENCIÓN

TODO SOBRE LA GRIPE



  • ¿QUÉ ES LA GRIPE?
Se trata de una infección aguda respiratoria, muy contagiosa, de etiología vírica, caracterizada por el comienzo súbito con cefalea, mialgia, fiebre y postración y que por lo común tiene un desenlace benigno.Se confunde usualmente con el resfriado común.Los brotes de esta enfermedad aparecen todos los años.


PREVENCIÓN

La forma más eficaz es la vacunación. Cualquier persona a cualquier edad puede tener complicaciones graves a causa de la gripe, pero las que están en mayor riesgo son, entre otros:
- Personas mayores de 50 años.
- Niños de 6 a 23 meses.
- Mujeres con más de 3 meses de embarazo durante la temporada de la gripe.
- Cualquier persona que viva en centro de cuidados a largo plazo o internados.



CAMPAÑA.

Debe realizarse todos los años, ya que las cepas de los virus cambian. La OMS es la responsable de informar todos los años.
La vacuna contra la gripe ha demostrado ser altamente eficaz, la protección es por un año y se aplica a partir de los 6 meses de edad.

CONSEJOS PARA CURAR.

- Reposar.
- Tomar medicamentos para aliviar los síntomas y ayudar a descansar.
- Tomar mucho líquido.
- Evitar la aspirina.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Evitar los antibióticos, a menos que sean necesarios.

















Componentes:


Lourdes Aguayo Rodríguez.
Sara Galindo Barrero.
Antonio López García.
Alejandra Montiel P.
Rubén Escribano Moreno.
Javier Guerrero Mariño.





Parte de la Historia de la gripe y el descubrimiento de la vacuna

...Desde los tiempos del antiguo Egipto se explicaban los tratamientos del cuidado de la gripe a través de los jeroglíficos que representaban las precisiones de aquellos tiempos. También en los griegos, Hipócrates la describe como la mayor enfermedad del siglo 5to. Antes de Cristo.

cuidados de la gripe en el antiguo Egipto

....En América, también encontramos información de las civilizaciones Maya y Azteca de un tratamiento para la gripe que es una mezcla de chile, con miel y tabaco.

En el 1800, John Wesley escribe un libro sobre tratamientos para curar diferentes enfermedades, donde recomienda evitar bañarse con agua fría como medida de prevención explicando que enfriarse, era la causa de la gripe. Su libro tuvo tanto éxito que se reimprimió en los 1900.Otro libro en el 1800, fue el William Buchan, que indicaba que la causa de la gripe era el tener los pies y la ropa mojados.

El descubrimiento de que existían agentes microscópicos infecciosos empezó a comentarse hasta la mitad del 1900. En 1914, Walter Kruse, un profesor de Leipzig, Alemania demostró que los agentes o virus que causaban la gripa se encontraban diluidos en las secreciones de la nariz, y filtrándolos los introdujo en la nariz de voluntarios saludables, en la mitad de los cuales, se produjo la gripe.

En Gran Bretaña, se estableció un laboratorio para la investigación de la gripe, el que fue instalado por el consejo de investigación médica civil en 1946. El laboratorio trabajó con voluntarios, los que fueron infectados con los varios virus. De ahí fue que se descubrió al Rhinovirus.

El primer paso significativo hacia la prevención de gripe fue en 1944 y fue el desarrollo de una vacuna para matar al virus, creada por Thomas Francis, Jr., quién demostró que el virus se debilitaba y perdía virulencia al ser cultivado dentro de huevos fertilizados de gallina. El uso de esta observación de Francis, permitió que su grupo de investigadores en la universidad de Michigan desarrollara la primera vacuna de la gripe, con la ayuda del ejército de Estados Unidos. El ejército estuvo implicado profundamente en esta investigación debido a su experiencia de la gripe en Primera Guerra Mundial, cuando el virus en cuestión de meses mató a los millares de tropas.

La primera vacuna contra la gripe en los Estados Unidos estuvo disponible en 1945, y es desde entonces que investigadores y fabricantes de vacunas, desarrollan cada año una vacuna que contenga las variedades de virus que creen que circularán en la próxima temporada de gripe.

Las vacunas de la gripe que se aplican mediante un aerosol nasal conocidas como FluMist, se utilizaban para los adultos en Rusia, desde los años 60's y se han seguido estudiando y desarrollando en Estados Unidos. Pero es a partir del 17 de junio del 2003, cuando la administración de la medicamentos y alimentos ( The U.S. Food and Drug Administration FDA), aprueba por primera vez que el uso de FluMist, en los Estados Unidos.

El 19 de septiembre del 2007, la administración de la FDA, aprueba nuevamente el uso del FluMist® contra la gripe para personas sanas de 5 a 49 años, pero ahora agregando la aprobación para niños de 2 a 4 años (de 24 a 59 meses de edad) sin historia de problemas respiratorios recurrentes, y continúa sin ser aprobada para mujeres embarazadas.

Si se va a vacunar contra la gripe debe tomar en cuenta que la protección que el organismo desarrolla gracias a la vacuna, tarda 1 o 2 semanas en hacer efecto. por lo que es posible que una persona que se vacune después de diciembre, se enferme de la gripe, pero como resultado de haberse expuesto al virus de la gripe antes de que la vacuna le protegiera, y no como resultado de haberse vacunado.

La vacuna contra la gripe, ofrece un efecto de protección e inmunidad contra la gripe que dura por un año. Aunque quizá la vacuna no pueda garantizar que las personas de edad avanzada no se enfermen de la gripe, sí es una manera eficaz de prevenirles de las complicaciones y la muerte.

El índice de la eficacia de las vacunas es alrededor 80%, así que es muy importante que además de que las personas se vacunen, sigan tomando otras precauciones para cuidarse. Principalmente lavándose las manos frecuentemente, comiendo bien, incluyendo en su dieta alimentos ricos en vitamina C, pero sin exagerar porque el exceso de esta vitamina causa diarrea, especialmente en las personas de edad avanzada y los niños pequeños.


María José Rumbado
Elizabeth Potter
María Isabel Camacho
Rosa María López
Beatriz García

miércoles, 22 de octubre de 2008

GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA GRIPE

Los alumnos y alumnas de Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza del Material del Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería del IES Santa Bárbara de Málaga, están preparando un pequeño trabajo de investigación sobre la gripe coincidiendo con el inicio de la campaña anual para prevenir esta enfermedad.

Los futuros Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Santa Bárbara, se han dividido en 2 grupos de trabajo. De un lado tenemos a los TCAE Teóricos, los cuáles haciendo uso de las posibilidades que les brinda la biblioteca del centro (libros, revistas e internet), recabarán información contrastada acerca de diferentes aspectos históricos sobre el virus de la gripe:


  • Estructura del Virus de la gripe (influenza).

  • Origen de la enfermedad.

  • Las grandes pandemias.
Por otro lado actuarán los TCAE Experimentales. Su trabajo consistirá en escribir un artículo referido a la gripe y centrado en los siguientes aspectos:
  • Definición de gripe. Causas y consecuencias.
  • Prevención de la gripe. Las campañas anuales.
  • El sector sanitario y la gripe. Consejos para prevenir.
El trabajo será publicado en este portal el próximo martes día 28 de octubre.



Raúl Domínguez Márquez
Profesor Higiene del Medio Hospitalario
IES Santa Bárbara