CAE. IES Santa Bárbara. 2º trimestre 08/09

jueves, 29 de octubre de 2009

SISTEMA MUSCULAR ANTERIOR Y POSTERIOR

Para los alumnos del IES Torre Almirante de Algeciras. TBE unidad 4. Pinchad sobre la imagen para ampliarla y después guardar imagen como....

Profesor: Raúl Domínguez Márquez.




viernes, 27 de marzo de 2009

Los alumnos de 1ºB CAE convirtieron en un plató de TV el Aula 25 del IES Santa Bárbara

Después de trabajar el texto, que publicó el dominical del ABC la pasada semana, los alumnos se convirtieron en representantes del Ministerio de Sanidad, industria farmaceútica y Servicio Andaluz de Medicina Preventiva... durante una hora protagonizaron un debate muy "encendido" respecto al tema tratado y que a continuación reproducimos.
"LAS EPIDEMIAS FANTASMA"

XLSEMANAL Número: 1117Del 22 al 28 de marzo

Costaron más de seis millones de euros. Contienen un medicamento, el oseltamivir, nuestra única esperanza de sobrevivir a la gran pandemia del siglo XXI: la gripe aviar. Cuando se cumplen cinco años de la mayor alarma sanitaria del mundo, entramos en el Centro Militar de Farmacia, encargado de almacenar los antivirales, en busca de respuestas. ¿Qué hay detrás de estas psicosis sanitarias?

Hace cinco años conocimos el nombre del quinto jinete del Apocalipsis. Se llama H5N1. Es el virus de la gripe aviar, capaz de contagiar al hombre. Una mutación que le permitiese el contagio directo entre personas, sin intermediación de las aves, podría desencadenar un holocausto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo sus cálculos: 150 millones de muertos. Más que todas las pestes de la Edad Media, la viruela y la gripe española juntas. Se pusieron granjas en cuarentena, se sacrificaron millones de aves. El 112 se inundaba de llamadas si aparecía una gaviota muerta en una playa o una paloma en una acera. Los gobiernos hicieron acopio de antivirales. España adquirió diez millones de dosis de oseltamivir, suficiente para abastecer en el plazo de un mes al 20 por ciento de la población. ¿Qué fue del H5N1? ¿Continúa siendo una amenaza? ¿Por qué ya no se habla de él? ¿Alguien se benefició de aquel río revuelto entre alarma sanitaria e histeria colectiva?

Por primera vez, una publicación ha entrado en el Centro Militar de Farmacia (Madrid). Allí se almacenan unos 20 bidones azules, cada uno de ellos con varias bolsas de siete kilos de oseltamivir en polvo, suficientes para fabricar cientos de miles de dosis. Fueron adquiridos en 2005 y 2006, cuando parecía inminente que el virus iba a causar una escabechina. Han costado un mínimo de seis millones y medio de euros (según datos del BOE). Y se han invertido 1.185.000 euros adicionales en los aparatos para convertir el polvo en comprimidos. En total, se llevan gastados 1.200 millones de las antiguas pesetas para atajar una enfermedad que, de momento, no se ha cobrado una sola vida en España, por lo menos de humanos, mención aparte del somormujo encontrado en una charca alavesa. ¿Es dinero malgastado o curarse en salud?

Los expertos no se ponen de acuerdo. Primero, porque el oseltamivir, como cualquier fármaco, caduca. En el caso de los comprimidos, a los cinco años; aunque en polvo puede durar mucho más del doble. Además, no es una vacuna, aunque sí reduce los síntomas y disminuye la mortalidad cuando se contrae la enfermedad. Pero lo peor no es eso. Según un estudio publicado por la revista Nature, la estructura del H5N1 está cambiando. La cepa se está buscando las mañas para hacerse resistente al oseltamivir. Otra cepa, la del H1N1, de la que se dan muy pocos casos en nuestro país, ya se ha blindado contra el medicamento, como recoge la revista The Journal of the American Medical Association.

CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EN LAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DEL IES SANTA BÁRBARA










LABORATORIO EN LAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DEL SANTA BÁRBARA
















JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

LOS ALUMNOS DE DOCUMENTACIÓN SANITARIA PARTICIPARON EN LAS JORNADAS MOSTRANDO COMO SERÁ SU FUTURO TRABAJO A TRAVÉS DE UNA REPRESENTACIÓN


Gracias a Miriam, Cristina y Jóse por participar.

miércoles, 28 de enero de 2009

Este mes los TCAE nos presentan con algo de polémica "El Carro de Curas"

El carro de curas es un elemento de gran utilidad en el trabajo diario del personal de enfermería. Con él vamos a transportar a la habitación del paciente el material necesario para realizar cualquier cura, y desde él vamos a poder disponer de los elementos para realizarla. Cuando no se información interesante acerca de los usa, el carro de curas se guarda en el control de enfermería.

Es un dispositivo rodable y ligero, que suele tener dos o tres bandejas situadas en paralelo, en las cuales, y en distintos compartimentos, se mantiene colocado el material para las curas. También lleva en un lateral un soporte para la bolsa de residuos.

Es competencia del auxiliar de enfermería revisar, reponer y limpiar el carro de curas. Este material debe ser de uso seguro y no irritante. El carro de cura debe comprende:

  • Gasas estériles y apósitos de distintas medidas.
  • Paños estériles.
  • Esparadrapo hipoalergénico de distintas medidas.
  • Vendas de distintas medidas y tipos (de gasa, elásticas, etc.).
  • Vendaje plástico poroso en forma de pulverizador.
  • Algodón.
  • Suero salino fisiológico (ClNa al 0,9 %).
  • Guantes estériles de varias tallas y guantes no estériles.
  • Suturas de distintos tipos y medidas.
  • Jeringas desechables de distintas medidas.
  • Agujas desechables de distintas medidas.
  • Tul graso.
  • Bateas y riñoneras.
  • Antisépticos: los más utilizados son la povidona yodada (Betadine) y la clorhexidina (Desinclor), en sus distintas presentaciones (acuosa, jabonosa,etc.). La clorhexidina se va abriendo paso, ya que mancha menos y se ha demostrado incluso más efectiva frente a los gérmenes que la povidona. Además, es menos irritante.
  • Distintos medicamentos que puedan ser necesarios para realizar la cura: pomadas, anestésicos locales, etc.
  • También se coloca en el carro una caja metálica con el instrumental necesario para la cura. Este instrumental viene ya preparado del servi- cio de esterilización. Se compone de:

– Sonda acanalada.

– Tijeras de vendaje.

– Pinzas de Pean.

– Pinzas de Kocher.

- Estilete abotonado.


- Mango y hojas de bisturí.